jueves, 11 de julio de 2013

música de cajamarca


Contamos con la cashua y el carnaval donde se utilizan instrumentos musicales tradicionales como el clarín, la caja, la gaita, la antara


Artesanía los artesanos cajamarquinos trabajan en múltiples materiales, lana, cuero, madera, cabuya, arcilla y piedra, en los que plasman creativamente sus costumbres y tradiciones.



patos tipicos de cajamarca


Los platos de Cajamarca destacan por ser tradicionales, muchos de ellos existen desde tiempos ancestrales e incas. No obstante, muchos platillos se han fusionado a través del tiempo con la comida española. En la cocina cajamarquina se puede reconocer un mestizaje gastronómico entre dos tendencias, la andina y española. Hay productos que destacan en la comida cajamarquina y son productos esenciales, sus quesos, el llonque, aguardiente de caña o cañazo y la chicha de jora.

Picante de papa con cuy frito:

Este plato es una comida plena de productos nutritivos. El cuy también llamado conejillo de indias se adereza con aceite, dientes de ajo, pimienta sal, ají panca molido y comino al gusto. Se sirve con un guiso de papa, aderezado con ají panca, maní, pimienta y sal. Se ofrece acompañado con una salsa criolla de cebolla picada y rocoto sazonadas en limón. Es todo un banquete cajamarquino, el cuy en una de sus mejores expresiones, una delicia.
Chicharrón con mote : 

El chicharrón es una fritura de la piel del cerdo con o sin grasa, en Perú debe ser crujiente y muy dorado. En las regiones andinas se ponde a dorar el cerdo en su propia grasa. En Cajamarca se le condimenta sólo con pimienta y sal, para que coja su propio sabor natural de cerdo. Se sirve con papas sancochadas y mote. Se come acompañado de chicha de jora o chicha morada.
Caldo verde:

El caldo verde o Yaku Chupe es una receta autóctona de Cajamarca. Este platillo se prepara con quesillo, papas, huevos, paico, hierbabuena y perejil. Es una comida de origen andino con un sabor riquísimo. Podría sevirlo junto a una porción de cancha o Kamcha serrana o maíz andino.




Sopa de chochoca con cecina:

El nombre del plato deviene de la palabra Chuchoqa que significa maíz cocido y secado de cuya harina se prepara la sopa de Chochoca. Es una sopa muy nutritiva que contiene carne de res, cecina, apio, poro, papas y harina de maíz. Existen diverssas presentaciones de esta sopa según la región, hay la "sopa de chochoca verde" que es la más característica y representativa, en la cual la sopa lleva huevos y queso.

En la sierra los caldos forman parte de su nutrición y son estimulantes de calor en especial en las épocas de invierno o de helada. Al caldo de cabeza de carnero se le conoce como Uman Caldo, es un sancochado a base de cabeza de cordero.
Es un plato muy rico preparado en base a carne de oveja, es un animal que abunda en el antiplano, esta sopa forma parte de los platos que se elaboran para una Pachamanca. 

Humitas saladas y dulces:

La humita es un plato elaborado en base de choclo original de la región andina, actualmente se prepara cuando existe abundante cosecha de maíz. Hay muchas historias sobre su preparación, la más reconocida es del peruanista Juan de Arona que relata que la palabra humita viene delquechua humint'a, pasta dulce hecha de harina de maíz aderezada con pasas, y que se suele vender, envuelta en panca, o sea en hoja seca de maíz y que antiguamente en la época virreinal pasaba el humitero dando pregones a las 2 de al tarde por las calles ofreciendo sus sabrosas humitas. Esta entrada suele ser incluida entre los platos que integran una pachamanca o una huatía.





viernes, 5 de julio de 2013

cajamarca y su musica

                                                                 CAJAMARCA
Cajamarca (en quechua: Kashamarka, 'pueblo de espinas'; Fundada: San Antonio de Cajamarca ) es la ciudad más importante de la sierra norte del Perú, capital del Departamento y de la Provincia de Cajamarca, situada a 2720 msnm en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, en el valle interandino que forman los ríos Mashcon y Chonta. Es una ciudad en constante crecimiento poblacional y apuntando a ser un área metropolitana conformada por las ciudades núcleo de Cajamarca y Baños del Inca, y además de algunos pueblos o comunidades próximas a la zona urbana.
La zona de Cajamarca ha sido habitado con anterioridad a la era incaica, durante la cual ya era considerada un centro poblado importante. En 1532, se produjo en este lugar la captura del inca Atahualpa durante la conquista del Perú. En la época de la colonia mantuvo su categoría de villa hasta el 19 de diciembre de 1802, poco antes de la independencia cuando empezó a ser considerada ciudad y recibió su escudo de armas.
Es conocida por su cultura popular, entre la que destaca la celebración del carnaval, así como su importante producción de lácteos. Cercana al cerro y al complejo arqueológico de Cumbemayo (razón por la que es apodada la flor del Cumbe'), la ciudad está ubicada en el extremo oeste del valle homónimo. La colina de Santa Apolonia se encuentra a sólo tres cuadras de la plaza de armas (2720 msnm).


La ciudad de Cajamarca según el Instituto Nacional de Estadística e Informática es la decimoquinta ciudad más poblada del Perú y albergaba en el 2012 una población de 283.767 habitantes.





      LUGARES TURISTICOS

Se encuentra en la sierra norte del Perú. Es una de las regiones más antiguas, considerada uno de los zonas preincas más importantes. En el cual se produjo la famosa captura del Inca Atahualpa. Su cultura popular es reconocida, en especial sus Carnavales en febrero, ganado vacuno, sus lácteos, su artesanía de cuero, impresión en vidrio y su minería. Hay muchos lugares maravillosos que visitar en la ciudad y sus alrededores.
Para llegar al departamento de Cajamarca, hay dos modalidades por vía terrestre en 13 horas y vía áerea en una hora y media. Si planeas realizar un viaje hasta la ciudad, aquí encontrarás algunas propuestas:

1. La ciudad de Cajamarca

Foto Mixha Zizek
La ciudad lleva impresa las huellas de la historia del Perú. Se puede ver tres vertientes de épocas distintas, es como si la ciudad llevara tres en una, la inca, colonial y contemporánea. Es una mezcla de tiempos.
La Plaza de Armas, conserva una pileta que muestra sus formas coloniales, con un aire similar a la Plaza de Cusco y Lima. Considerada una de las plazas más bellas y antiguas del país. Alrededor de la plaza se edificaron las principales de iglesias de la ciudad: La Catedral y San Francisco. Las cuales son de estilo barroco.
Además se encuentran otros centros religiosos, la Capilla de la Virgen de los Dolores, la cual es sacada en andas durante Semana Santa y es una joya del barroco. Asimismo el Conjunto Monumental de Belén donde está la iglesia Belén, la Capilla, el hospital y el Museo arqueológico, el cuarto de rescate, el INC y la dirección de Turismo. Además está rodeada de casonas antiguas que llevan balcones coloniales y restaurantes que preparan platos típicos cajamarquinos.

2. Cuarto de Rescate del Inca Atahualpa

Foto Mixha Zizek
Está situado al costado de la iglesia San Francisco, junto con la poza del Inca o baños del Inca, es la única reliquia de la época Inca, ya que el resto fue destruido. La habitación es el lugar donde el Inca Atahualpa ofreció un cuarto lleno de oro y dos de plata como rescate para recuperar su libertad. El lugar ha resistido la prueba del tiempo, la lluvia, la destrucción que sufrió la ciudad en el siglo XVI. En este cuarto el Inca Atahualpa fue encarcelado durante 8 meses y 10 en 1532. El botín llego desde Pachacamac hasta Cusco.
En las paredes hay una línea que señala la altura hasta donde prometió llenar el cuarto de oro. La mayoría de viajeros siempre levantan el brazo para ver que tan alto llenarían el lugar, es un paso clásico.


3.santa apolonia


Foto Mixha Zizek

Es el Mirador que predomina en toda la ciudad. Se puede acceder por las trescientas escaleras. No obstante, al llegar todo el cansancio queda recompensado por la maravillosa vista que hay en la cima. En el lugar se encuentra la silla del Inca, que deviene de la época preinca. También se encuentra una iglesia muy interesante.

4. Baños del Inca

Foto Mixha Zizek
Está situado a 6 km. de la ciudad. El lugar es considerado la capital de los baños termales del Perú. Por tener la primera fuente que se cita en la historia. El alto contenido de minerales de las aguas que afloran de los perolitos de alrededor de 75ºC presenta propiedades curativas que atraen a los vaijeros desde tiempos prehispánicos. Cuenta la historia que a la llegada de Pizarro, Atahualpa se encontraba en ese lugar (antes Pultumarca). Actualmente hay servicios de pozas individuales, piscina y sauna. Además se encuentra la poza del Inca, donde se bañaba Atahualpa, ¿no es increíble?

5. Ventanillas de Otuzco

Foto Mixha Zizek
Se encuentran a 8km. de la ciudad de cajamarca. Las Ventanillas de Otuzco son uno de los ejemplos más maravillosos de necrópolis prehispánicas peruanas. Sobre la pared de roca están labradas varios nichos funerarios cuadrangualres. La mayor parte está vacío, muchas de ellas fueron saquedas por huaqueros o buscadores de oro.
Son construcciones semejantes a unas ventanas y de ahí proviene el nombre que se le atribuyó. Actualmente se encuentra protegida y conservada por el Instituto Nacional de Cultura de Cajamarca.

6. Hacienda Collpa (Cooperativa El Rescate)

Foto Mixha Zizek
Está situado a 11km. de la Plaza de Armas de Cajamarca. Se crían vacas lecheras que se acercan rápidamente cuando los visitantes las llaman por su nombre. En el lugar también funciona una fábrica de productos lácteos. La llamada de las vacas por su nombre es alrededor de las 4pm.

7. Huambocancha y Porcón Bajo

Foto Mixha Zizek
Huambocancha está a 8km.y Porcón Bajo está a 14km. de Cajamarca. Se enecuentran cementarios pintorescos que tienen como peculiaridad, lápidas en piedra similares a iglesias coloridas. En el Porcón se celebra la La fiesta de las Cruces al inicio de la Semana Santa.

8. Cumbemayo y los Frailones

Foto Mixha Zizek
Se encuentran alrededor de 20km. de la ciudad y 3500 metros de altura. Los Frailones es un bosque de rocas pétreas que dan la impresión de personas en procesión. Además la manera como están erosionadas las rocas, formando cuevas, arcos, elevaciones, abismos, extrañas figuras. A un par de kilómetros se llega al canal prehispánico de Cumbemayo. Es una obra de ingenería admirable. El lugar hace recordar a Torre Torre de Huancayo. Camino a Cumbemayo se observaron las minas preincas de Lanzón. La ruta es increíble y maravillosa, en especial para los amantes del ecoturismo y practicar un fuerte trekking con muchas ganas.